Diez años desde la Budapest
Open Access Initiative: hacia lo abierto por defecto
Prólogo: La Iniciativa Acceso
Abierto de Budapest, 10 años después
Hace diez años, la Iniciativa Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access
Initiative,
BOAI) lanzó una campaña mundial
para el acceso abierto (open access,
OA) para las publicaciones científicas. Esta iniciativa no inventó la idea del acceso
abierto. Por el contrario, deliberadamente reunió a los proyectos existentes
para explorar cómo podían "trabajar juntos para alcanzar el éxito de forma
más amplia, más profunda y más rápida". Sin embargo, la BOAI fue la
primera iniciativa en utilizar el concepto de "acceso abierto" con este
objetivo, la primera en articular una definición pública del acceso abierto, la
primera en proponer estrategias complementarias para hacer realidad el acceso
abierto, la primera en generalizar los llamamientos a favor del acceso abierto
a todas las disciplinas y países, y la primera en ir acompañada de un
financiamiento significativo.
En la actualidad ya no nos encontramos en el inicio de esta campaña mundial, pero tampoco hemos
alcanzado el final. Estamos firmemente en el medio, respaldados por una década de experiencia que
nos permite formular nuevas recomendaciones para los próximos diez años.
Reafirmamos la "declaración de principios, ...
la declaración de estrategias, y ... la declaración de compromiso" de la BOAI.
Reafirmamos la meta de lograr este “bien público sin precedentes" y
"acelerar la investigación, enriquecer la educación, compartir lo
aprendido por los ricos con los pobres y lo aprendido por los pobres con los
ricos, hacer que la literatura científica sea tan útil como pueda ser, y sentar
las bases para unir a la humanidad en una conversación intelectual y búsqueda
del conocimiento compartidas”.
Reafirmamos nuestra confianza en que "el
objetivo es alcanzable y no meramente preferible o utópico". Nada de los
últimos diez años ha hecho que la meta sea menos alcanzable. Por el contrario,
el OA está bien establecido, y crece en todas las disciplinas. Tenemos más de
una década de valiosa sabiduría práctica sobre cómo implementar el acceso
abierto. La viabilidad técnica, económica y legal del acceso abierto está suficientemente
demostrada y bien documentada.
Nada de los últimos diez años hace pensar que el
acceso abierto sea menos necesario u oportuno. Por el contrario, "los
científicos y académicos ... (todavía) publican los resultados de sus
investigaciones en revistas científicas sin cobrar por ello" y "sin
expectativas de pago." Además, los investigadores suelen participar en la
revisión por pares como revisores y editores, sin expectativas de pago. Sin
embargo, en la mayoría de los casos las barreras al acceso a las publicaciones
científicas permanecen firmes, en beneficio de los intermediarios en lugar de
beneficiar a los autores, evaluadores o editores, y en detrimento de la
investigación, de los investigadores y las instituciones de investigación.
Por último, nada de los últimos diez años indica
que el objetivo sea menos valioso o merecedor de ser alcanzado. Por el
contrario, la necesidad imperiosa de hacer accesibles los conocimientos a todos
los que puedan utilizarlos, aplicarlos o aumentarlos es más apremiante que
nunca.
Reafirmamos las dos principales estrategias
propuestas por la BOAI: el acceso abierto a través de repositorios (también
llamado " acceso abierto verde") y a través de las revistas (también
llamado " acceso abierto dorado"). Diez años de experiencia nos llevan
a reafirmar que la ruta verde y la ruta dorada "no son sólo medios
directos y eficaces a tal efecto, sino que están al alcance de los académicos,
de forma inmediata, y no necesitan esperar los cambios producidos por los
mercados o por la legislación."
Diez años de experiencia nos llevan a reafirmar
la definición de acceso abierto presentada
originalmente por la BOAI:
Por "acceso abierto" [a la literatura
científica revisada por pares], nos referimos a su disponibilidad gratuita en
la Internet pública, que permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar,
distribuir, imprimir, buscar o añadir un enlace al texto completo de esos
artículos, rastrearlos para su indización, incorporarlos como datos en un software,
o utilizarlos para cualquier otro propósito que sea legal, sin barreras
financieras, legales o técnicas, aparte de las que son inseparables del acceso
mismo a la Internet. La única limitación en cuanto a reproducción y
distribución, y el único papel del copyright (los derechos patrimoniales) en
este ámbito, debería ser la de dar a los autores el control sobre la integridad
de sus trabajos y el derecho a ser adecuadamente reconocidos y citados.
Los problemas que antes demoraron la adopción y
aplicación del acceso abierto están resueltos, y las soluciones se están extendiendo.
Pero hasta que el acceso abierto se extienda aún más, los problemas para los cuales
el acceso abierto es una solución permanecerán en gran medida sin resolver. En
esta declaración, reafirmamos los fines y los medios de la declaración original
de la BOAI, y renovamos nuestro compromiso de avanzar. Además, establecemos de
manera específica un nuevo reto para que, en los próximos diez años, el acceso
abierto se convierta en el método por defecto para la distribución de la producción
científica revisada por pares en todas las disciplinas y países.
Recomendaciones para los próximos 10 años
1. Sobre políticas
1.1. Cada institución de educación superior debería tener una política que asegure que las
versiones revisadas por pares, de
todos los futuros artículos científicos de los miembros de la
institución, sean depositadas en el repositorio designado por la institución. (Ver recomendación 3.1 sobre los repositorios institucionales.)
- Los depósitos deberían hacerse lo
antes posible, idealmente en el momento de la aceptación, y antes de o en la
fecha de publicación formal.
- Las políticas universitarias deberían respetar la libertad de sus académicos para el envío de sus trabajos a las revistas de su elección.
- Las políticas universitarias deberían alentar, pero no exigir, la publicación
en revistas de acceso abierto, y
deberían ayudar a los miembros de su comunidad a entender la diferencia entre el depósito
en un repositorio de acceso abierto y la publicación en una revista de acceso abierto.
- Cuando sea
posible, las políticas
universitarias deberían adoptarse de acuerdo con
la voluntad expresa (mediante votación u otro mecanismo de
consulta) de su personal docente e investigador, y
dichas políticas deberían exigir el acceso abierto inmediato y
acoger de buen grado el depósito en un repositorio incluso cuando
no es una obligación (por ejemplo, de los conjuntos de datos,
presentaciones en congresos, libros o capítulos de libros,
trabajos publicados previo a la adopción de la política, etc.).
- Cuando las editoriales no
permitan el acceso abierto en los términos adoptados por la universidad, recomendamos
una de los dos opciones siguientes. La política puede requerir el depósito “oculto”
o el depósito en un repositorio institucional que no sea de acceso abierto hasta
que se obtenga el permiso para serlo. O bien la política puede otorgar a la
institución un derecho no exclusivo para que los trabajos científicos de su
personal estén disponibles en acceso abierto en el repositorio institucional
(con o sin la opción de que sus miembros puedan renunciar a este derecho para determinadas
publicaciones).
1.2. Todas las instituciones de educación superior que
ofrecen títulos superiores deberían tener una política
que asegure que las futuras tesis
y disertaciones, una vez
aprobados, sean depositados en el repositorio de acceso abierto de la institución. A petición de los
estudiantes que deseen publicar su trabajo o solicitar
una patente para un descubrimiento
patentable, las políticas deben conceder
plazos razonables de demora (embargo) para el depósito en el
repositorio en lugar de exenciones
permanentes.
1.3. Cada organismo público o privado que financie proyectos de investigación debería tener una
política que asegure que las versiones revisadas por pares de todos los futuros
artículos científicos derivados de la investigación financiada sean depositadas
en un repositorio adecuado y puestos en acceso abierto tan pronto como sea posible.
- Los depósitos deberían hacerse lo
antes posible, idealmente en el momento de la aceptación, y antes de o en la
fecha de publicación formal.
- Cuando las editoriales no permiten el acceso abierto en los términos establecidos por la entidad financiadora, la política de
la entidad financiadora debería instar (por norma) a los beneficiarios a que busquen otra editorial.
- Si las
políticas de las entidades financiadoras
permiten periodos de embargo antes de que
los trabajos estén disponibles en acceso abierto, los
embargos no deberían exceder los seis meses. Las políticas deberían permitir que no se
apliquen periodos de embargo para
las obras que no están sujetos a derechos patrimoniales (uncopyrightable works).
- Las entidades
financiadoras deberían considerar a los costes de publicación como costes de investigación, y deberían ayudar a los
beneficiarios a pagar costes de publicación razonables en
revistas de acceso abierto de pago por publicar.
- Cuando sea posible, las políticas de las entidades
financiadoras deberían exigir el acceso abierto libre
(libre OA), preferiblemente a través de una licencia CC-BY
o su equivalente.
- Un repositorio es adecuado para este
propósito cuando proporciona el acceso abierto, es interoperable con otros
repositorios, y toma medidas para la preservación a
largo plazo. La opción escogida por la entidad financiadora debería ser
determinada por la investigación en curso para dirimir cuestiones como la mejor
opción para promover el depósito de los artículos
incluidos, la utilidad de los depósitos, la conveniencia
para las entidades financiadores y los autores,
y los incentivos para un mayor
crecimiento del acceso abierto.
1.4. Todas las políticas de acceso abierto de las entidades
financiadoras y universidades deberían requerir el depósito en un repositorio de OA adecuado entre la
fecha de aceptación y la fecha
de publicación. Los metadatos deberían
registrarse tan pronto como estén
disponibles y deberían ser de acceso abierto desde el momento del depósito. El texto completo debería
ofrecerse en acceso abierto tan pronto como el repositorio
tenga permiso para hacerlo.
1.5. Desaconsejamos el uso de los factores de
impacto de las revistas como sustitutos de la calidad de las revistas, de los
artículos o de los autores. Alentamos a que se elaboren indicadores alternativos
para el impacto y la calidad, y a que sean menos simplistas, más fiables y
totalmente abiertos para su uso y reutilización.
- En la medida
que las universidades,
las entidades financiadoras y los programas de evaluación de la
actividad investigadora necesitan medir el impacto de artículos individuales,
deberían utilizar indicadores a nivel de artículo, y no indicadores a
nivel de revistas.
- Alentamos la investigación sobre la exactitud de los
nuevos indicadores. A medida que la investigación vaya demostrando su utilidad y
fiabilidad, alentamos su uso por parte
de las universidades (en los concursos de promoción de los docentes e investigadores), de las entidades financiadoras
(en la evaluación de las solicitudes de financiación),
de los programas de evaluación de la investigación (cuando
evalúan el impacto de la investigación)
y de las editoriales (cuando promocionan sus publicaciones).
- Alentamos la
elaboración de trabajos para explicar cómo los factores de impacto de las revistas han sido mal utilizados, y cómo
otros indicadores alternativos pueden cumplir mejor con
los objetivos para los cuales la mayoría de las instituciones han utilizado anteriormente
los factores de impacto.
- A medida que mejoren los indicadores de impacto, alentamos la realización
de estudios para conocer si el acceso abierto y las políticas de acceso abierto aumentan el impacto de las investigaciones.
1.6. Las universidades que tienen repositorios institucionales deberían requerir el depósito en el repositorio de todos los artículos de investigación que deban ser tenidos en cuenta para
decidir la promoción, permanencia en el puesto, u otras formas
de evaluación y revisión interna.
- Asimismo, los gobiernos que realizan la evaluación de la investigación
deberían exigir el depósito en repositorios acceso abierto de todos los artículos de investigación que se someterán revisión en los procesos
nacionales de evaluación.
- Ninguna de
las dos políticas debería ser
interpretada como limitación a la evaluación basada en otro tipo de evidencia,
o como alteración de los criterios de evaluación.
1.7. Las editoriales que no facilitan el acceso abierto a sus
publicaciones deberían por lo menos permitir el acceso abierto en los términos especificados en sus acuerdos formales de publicación.
- Las editoriales
deberían abstenerse de ejercer presión contra los gobiernos que actúan en defensa del interés público,
y abstenerse de ejercer presión sobre
las instituciones de investigación que
actúan de acuerdo con el interés de los investigadores y de la investigación.
Las editoriales deberían renunciar a las campañas de presión llevadas
a cabo en su nombre por profesionales o por asociaciones comerciales,
en contra del interés público y del
interés de los investigadores y de la investigación.
- La minoría de editoriales con acceso por suscripción a sus revistas que todavía no permiten a
los autores el autoarchivo en repositorios (acceso abierto verde), sin pagos ni embargos,
deberían adoptar la posición de la
mayoría.
- Recordamos a los investigadores
que no deberían trabajar como autores,
editores o revisores para las editoriales
que actúen en contra de sus intereses.
2. Sobre licencias y reutilización
2.1. Recomendamos el uso de la
licencia CC-BY u otra equivalente
como licencia óptima para la
publicación, distribución, uso y reutilización de
los trabajos científico-académicos.
- Los repositorios
de acceso abierto generalmente dependen de los permisos de otros, tales como los autores
o editoriales, y rara vez están en
condiciones de requerir el uso de licencias abiertas. Sin embargo, los responsables de la puesta en marcha de las
políticas sí pueden requerir que el depósito de objetos
digitales en repositorios se haga con este tipo de licencias, preferiblemente CC-BY, siempre que se pueda.
- Las revistas de acceso abierto siempre están en condición de requerir
licencias abiertas, pero la mayoría de ellas
todavía no instrumentalizan esta posibilidad. Recomendamos CC-BY para
todas las revistas de acceso abierto.
- En el desarrollo de estrategias y
establecimiento de prioridades, reconocemos que el acceso abierto gratuito es mejor que el
acceso abierto restringido por suscripción, que el
acceso abierto libre es mejor que el
acceso abierto gratuito, y que el acceso abierto libre bajo licencias CC-BY u otra equivalente es mejor que el acceso abierto libre bajo licencias abiertas más restrictivas. Debemos
lograr lo que podamos cuando podamos. No debemos retrasar el acceso abierto gratuito con el fin
de lograr el acceso abierto libre,
y no debemos conformarnos con el acceso abierto gratuito cuando
podemos conseguir el acceso abierto libre.
3. Sobre infraestructura y
sostenibilidad
3.1. Todas las instituciones de educación superior deberían disponer de un
repositorio de acceso abierto o participar en uno consorciado,
o gestionar la externalización de los servicios del repositorio de
acceso abierto.
3.2. Todo miembro de la comunidad académica de
cualquier disciplina y país, incluyendo aquellos que no están afiliados
con instituciones de educación
superior, debería tener el derecho al depósito de sus
publicaciones en un repositorio de acceso
abierto.
- Esto requerirá más repositorios institucionales o más repositorios temáticos, o ambas cosas. También podría requerirse, al
menos a corto plazo, más repositorios universales
o repositorios de último recurso para aquellos investigadores
que no disponen de un repositorio
de acceso abierto en su institución o en
su disciplina. El texto de la interfaz del usuario de estos
repositorios universales debería
estar disponible en distintos idiomas.
3.3. Los repositorios de acceso abierto
deberían disponer de los medios para recolectar de, y depositar en, otros repositorios de acceso
abierto.
- Los
investigadores que tengan razones para
depositar en más de un repositorio
deberían hacerlo sólo una vez. Siempre
que sea posible, los repositorios institucionales
deberían ofrecer la posibilidad de reenviar el depósito a repositorios temáticos solicitados por los autores (por
ejemplo, arXiv, PubMed Central,
SSRN) y deben poder recolectar o descargar
copias de las publicaciones depositadas en repositorios temáticos.
3.4. Los repositorios de acceso abierto deberían poner a disposición de los autores los
datos de descarga, uso y citación,
y facilitar su disponibilidad a las herramientas
informáticas que calculan las métricas alternativas del
impacto. Los editores de revistas
deberían hacer lo mismo, tanto si sus revistas
son o no de acceso abierto.
- Los
repositorios deberían compartir
estos datos entre si en formatos estándar, de forma que sea posible (por ejemplo) que los autores conozcan el número de descargas totales de un
artículo depositado en múltiples
repositorios. Ningún autor ni repositorio debería tener motivos para
bloquear el depósito en un repositorio adicional simplemente para preservar la
medida exacta del tráfico de uso y descargas.
3.5. Las universidades y los organismos
de financiación deberían ayudar a
los autores a pagar cuotas razonables para la publicación en revistas
de acceso abierto de pago por publicar, y
encontrar formas similares para apoyar o subsidiar las revistas de acceso abierto que
no cobren por publicar.
- En ambos casos, se debería exigir el acceso abierto libre
a sus contenidos a través de licencias abiertas,
preferiblemente CC-BY o el equivalente, como condición para su apoyo económico.
- Estas medidas de apoyo a
las revistas científicas de acceso abierto debería ser
prioridad máxima para la inversión del dinero ahorrado
de la cancelación o la conversión
de las revistas por suscripción.
- El apoyo a las revistas especializadas de acceso abierto puede
ser especialmente importante para las revistas con una audiencia más limitada, tales como las centradas en la legislación nacional de
los países pequeños, o las revistas
publicadas en un idioma local, y para las
revistas donde las tasas de
publicación son improcedentes, tales
como las revistas de revisión
bibliográfica que solicitan los artículos a los autores.
3.6. Cuando las revistas de acceso por suscripción o las que no sean de acceso abierto permiten algún tipo de auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto,
deberían describir lo que permiten y no permiten, en términos precisos y
legibles por el ser humano y por máquinas, en un formato estándar
abierto. La descripción debería incluir
por lo menos la versión que se
puede depositar, los plazos para el depósito, y las licencias con las que pueden distribuirse las versiones depositadas.
3.7. Los repositorios de acceso abierto
deberían proporcionar las herramientas,
que ya están disponibles sin coste
alguno, para convertir los objetos depositados en
formato PDF en formatos legibles por máquina, tales como el XML.
3.8. Las instituciones dedicadas a la investigación,
incluidas las instituciones que la financian, deberían apoyar el
desarrollo y mantenimiento de las
herramientas, directorios y recursos esenciales para
el progreso y la
sostenibilidad del acceso abierto.
- La lista de herramientas
esenciales evolucionará con el tiempo, pero
incluye repositorios y revistas de acceso abierto,
software gratuito y de código abierto
para repositorios, software gratuito y de código abierto para la gestión
de las revistas, herramientas para la minería de datos y de texto, directorios de revistas y repositorios
de acceso abierto, directorios de
políticas institucionales y de organismos de financiación,
proveedores de licencias abiertas, servicios de preservación digital, servicios de alerta,
servicios de cross-linking, URLs
persistentes y motores de búsqueda.
- Las instituciones
dedicadas a la investigación deberían apoyar
el establecimiento de estándares abiertos y universales
para los metadatos y los sistemas de consulta que las
editoriales y los repositorios podrían implementar para hacer que los resultados de la investigación en acceso abierto sean más
visibles, recuperables y útiles.
3.9. Deberíamos mejorar y aplicar las
herramientas necesarias para
recolectar las referencias o las citas bibliográficas de la literatura publicada. La información sobre quién ha
citado a quién es de dominio público y debería adoptar un formato estándar
para su uso, reutilización y análisis.
Esto ayudará a los investigadores
e instituciones de investigación a conocer la literatura existente, aunque no tengan
acceso a ella, y ayudará en el desarrollo de nuevas métricas para
la medida del acceso e impacto.
- Instamos a todos los editores a colaborar con esta iniciativa.
- Recomendamos el
desarrollo de la infraestructura necesaria para que los datos de referencia puedan ser depositados por las editoriales, autores, voluntarios y terceras partes empresariales, o de forma automatizada,
y donde estos datos puedan alojarse para su distribución en acceso abierto.
3.10. Deberíamos ayudar con la recolección, organización
y diseminación de los metadatos en acceso abierto en formatos estándar para todas las revistas
tanto nuevas como antiguas, y para las revistas que no sean de acceso
abierto.
3.11. Las editoriales académicas necesitan
una infraestructura para el cross-linking y las URL persistentes, basada en estándares abiertos, gratuita,
y que permita la vinculación y la identificación de la fuente a
diferentes niveles de granularidad, como por
ejemplo a nivel de párrafo o de imagen,
y para la verificación de la identidad de la fuente.
3.12. Alentamos a un mayor desarrollo
de estándares abiertos para la
interoperabilidad y herramientas para implementar
dichos estándares en revistas y repositorios de acceso abierto.
3.13. Alentamos a que se experimente con nuevos métodos para la revisión
posterior a la publicación, así
como el estudio de su eficacia.
- El acceso abierto a través de los repositorios, revistas o libros es compatible
con cualquier tipo tradicional de evaluación por pares previa a la publicación,
y el acceso abierto no presupone ninguna forma
particular de revisión por pares. Recomendamos que se realicen experimentos con la evaluación
pos-publicación no porque sea mejor, aunque podría serlo, sino
porque reduciría los retrasos al acceso abierto del nuevo material y
podría reducir el coste de la primera copia.
3.14. Alentamos a que se experimente con nuevas formas del “artículo” y del
“libro” académico en los que los textos estén integrados de manera útil con los datos subyacentes,
elementos multimedia, el código ejecutable,
la literatura relacionada y los comentarios de los usuarios.
- Alentamos a que dichos experimentos
hagan un uso mejor de los medios y redes
digitales en beneficio de la investigación.
- Alentamos a que los experimentos hagan un uso mejor de las maneras en las que el acceso abierto elimina las
barreras de acceso a las máquinas, y no sólo a los lectores humanos.
- Alentamos a
que se usen estándares y formatos abiertos para fomentar estos usos, y la
investigación sobre su eficacia.
4. Sobre promoción y
coordinación
4.1. Deberíamos hacer
más para que las editoriales, los editores, los
revisores e investigadores sean conscientes
de los estándares de conducta profesional para la publicación en acceso abierto, por
ejemplo, en materia de licencias, del proceso
editorial, de la solicitud de trabajos, de la declaración de la autoría, y de
cómo gestionar las tasas de publicación. Los editores, árbitros e investigadores deberían
valorar las oportunidades de colaboración con las
editoriales y revistas en función de estas
prácticas. Cuando los editores no cumplan con estos estándares el primer paso debería
ser ayudarles a mejorar.
- Como medida
para evaluar una
editorial o revista de acceso abierto nueva o desconocida,
recomendamos a los investigadores
la consulta del código de conducta de la Open
Access Scholarly Publishers Association (OASPA). Los miembros que deseen adherirse a
la misma se evalúan de acuerdo con este
código. Las posibles quejas referidas a los miembros de
la OASPA así cómo cualquier sugerencia para mejorar el
código de conducta deben ser
remitidas a la OASPA.
- Alentamos a que todas
las editoriales y revistas de acceso abierto implementen las buenas prácticas recomendadas por la OASPA
o que soliciten su ingreso como miembro
de la asociación, lo que implicaría una revisión de
sus prácticas y la posibilidad de
mejorarlas en caso necesario.
4.2. Deberíamos elaborar directrices para las universidades y los organismos de
financiación que estén contemplando la posibilidad de desarrollar sus políticas de acceso abierto, y estas
directrices deberían incluir los términos recomendados para su creación, las
buenas prácticas y las respuestas a las
preguntas más frecuentes.
4.3. Alentamos a que se desarrolle un recurso integral
para facilitar el seguimiento del progreso del acceso abierto a través de las cifras y gráficos más relevantes. Cada
elemento de información debería actualizarse con regularidad, y debería
indicarse claramente su origen o el método utilizado para su cálculo.
4.4. La comunidad involucrada en el acceso abierto debería
actuar de forma concertada con más frecuencia. Las organizaciones y
activistas que apoyan el acceso abierto deberían buscar,
siempre que sea posible, formas de coordinar sus actividades y facilitar la comunicación entre si con el fin de
hacer un mejor uso de sus recursos,
minimizar la duplicación de esfuerzos, fortalecer
su discurso y demostrar cohesión.
- Deberíamos crear mejores mecanismos
de comunicación y coordinación entre los miembros de nuestra comunidad.
- Deberíamos hacer un
esfuerzo para contactar con nuestros colegas académicos,
la prensa académica, y los medios de
comunicación principales no académicos. Los medios académicos y no
académicos están mejor informados acerca
del acceso abierto y más interesados en el mismo que en ningún otro momento de nuestra historia. Esto supone una
oportunidad para ayudar a educar
a todos las partes implicadas en el acceso abierto y
hacer nuevas propuestas para su avance.
4.5. La campaña mundial de acceso abierto a los
artículos de investigación debería trabajar más estrechamente con las campañas mundiales para el acceso abierto para
libros, tesis y disertaciones, datos de investigación, datos
gubernamentales, recursos educativos y código fuente.
- Deberíamos coordinar nuestros esfuerzos con
otras campañas afines aunque no estén directamente relacionadas
con el acceso a la investigación, tales como la reforma de los derechos de autor,
las obras huérfanas, la preservación
digital, la digitalización de la literatura impresa,
las políticas basadas en la evidencia, la
libertad de expresión, y la evolución de las bibliotecas, las
editoriales, la revisión por pares y
los medios sociales de comunicación.
- Deberíamos buscar formas para amplificar
nuestras reivindicaciones particulares cuando se trata de defender unos principios comunes.
4.6. Necesitamos transmitir las siguientes realidades sobre
el acceso abierto con mayor claridad, con más evidencia, y a más grupos de implicados:
- El acceso abierto beneficia a la
investigación y los investigadores, y la
falta del acceso abierto impide la obtención de dichos beneficios.
- El acceso abierto a la investigación financiada con fondos públicos beneficia a los
contribuyentes e incrementa el retorno
de la inversión hecha en la investigación. Tiene beneficios económicos así como beneficios académicos y científicos.
- El acceso abierto amplifica
el valor social de la
investigación y las políticas de
acceso abierto amplifican el valor social de los organismos de financiación y las
instituciones de investigación.
- Los costes del acceso abierto pueden ser recuperados sin necesidad de añadir más dinero al sistema actual de comunicación científica.
- El acceso abierto es
consistente con las leyes de derechos de
autor en todo el mundo, y ofrece
tanto a los autores como a los lectores
más derechos que los que tienen según
los acuerdos convencionales para la publicación.
- El acceso abierto es
consistente con los más altos estándares
de calidad.
Traducción
hecha por Remedios Melero y Dominque Babini, revisada por Karen Shashok
Spanish translation by Remedios Melero and Dominque Babini, revised by
Karen Shashok